En estos tiempos de presunción de inocencia y culpabilidad, TVE tiene difícil que se le considere imparcial, que no recurre a los recursos privados. Es decir, que cumple la nueva ley audiovisual. Ser independiente de la publicidad hace de la televisión pública un medio más político, no necesariamente de más calidad.
Presunta publicidad en TVE
31 Julio 2010 | Sin comentariosFinanciación de los medios de comunicación
31 Julio 2010 | Sin comentariosTradicionalmente la publicidad ha tenido -y tiene- un fin social en cuanto que permite llevar información y otros contenidos al ciudadano de forma gratuita o a coste reducido. Hoy es un tema en constante polémica, en primer lugar, porque se pone en duda la rentabilidad de la inversión de los anunciantes ante el cambio de hábitos de consumo de medios.
Todos los medios tradicionales han considerado que no podían quedarse fuera de internet, aunque sólo fuera por imagen. El problema es que se lo han planteado así mismo, siendo la rentabilidad un objetivo, no a largo plazo sino, secundario. El caso de la prensa es el más grave porque la propia edición online de una cabecera se presenta como la peor competencia.
ROI en la publicidad multimedia
29 Julio 2010 | 1 ComentarioHoy el gerente de una empresa busca el retorno de la inversión en acciones de marketing y, específicamente, en publicidad. Es lo adecuado para cualquier iniciativa empresarial. Con la publicidad tradicional ha habido una parte importante de fe. Se llegaba a decir que la mitad de la inversión era inútil, pero no se sabía qué mitad.
En medios como televisión, lo más que se puede estimar es el número de personas que están frente al televisor en un determinado momento viendo un determinado canal. Estimación que viene de unos mil hogares donde se decide colocar un dispositivo, y que luego se extrapola a toda la población.
Red social en el hotel
27 Julio 2010 | 1 ComentarioLa mejor red social está fuera de internet. A veces se nos olvida. El éxito de las redes sociales reside en las estructuras que se soportan en las relaciones personales y lo que esto supone como canal de comunicación y multiplicador de ésta. Es así en el mundo online como en el offline. Siempre ha sido uno de los fundamentos de las acciones de marketing. No en vano, fidelización es la suma de repetición y prescripción.
Con “X” de exclusiva
20 Julio 2010 | Sin comentariosTodavía encontramos spots tipo “hemos juntado a los que más saben de yogur griego y han elegido…” o los científicos efectos del bífidus y otros que -con un tono que suena bastante rancio- tratan de evidenciar la superioridad del producto.
En unos tiempos en que el consumidor no quiere lo mejor, sino lo que mejor se adapta a su estilo de vida. Encontramos otras piezas publicitarias con dos virtudes: Una, creatividad que entretiene y sorprende, en un panorama de saturación y sinsentido publicitario. Dos, consiguen diferenciarse.
El mejor logro de la comunicación comercial es conseguir diferenciar los productos indiferenciables -también llamados me too-. Y la mejor forma es conectarlos con emociones que los separan del resto.
No hay inversión sin gasto
16 Julio 2010 | Sin comentarios¡No es un gasto, es una inversión! se oía decir al joven manager en los buenos tiempos. Hoy no se atreve. Resulta que al gerente le da igual porque no hay liquidez ni financiación.
Pero ¿es tan importante la diferencia? El objetivo más genérico de una empresa se podría decir que es obtener retorno de su inversión, es consustancial. ¿Es diferente con el gasto? Trasladémoslo al escenario personal: Cuando hacemos un gasto, ¿no esperamos un retorno? Por supuesto que sí, aunque no siempre económico: Te compras un abrigo para no pasar frío, un traje para conseguir la aceptación social de determinado grupo o un yogur desnatado para no sentirte culpable de todo lo que has comido. No se trata, en ningún caso, de gastar a fondo perdido.